Desde la Confederación de Ganaderos de Bolivia indicaron que es mas conveniente buscar negocios en la Comunidad Andina que en el Mercosur. Se han trazado el objetivo de llegar a las 30.000 toneladas métricas de excedente de carne hasta el año 2020.
Los ganaderos de Bolivia no tienen la más mínima intención de ingresar a competir al Mercado Común del Sur (Mercosur), el cual está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay Venezuela y Bolivia. “A Mercosur no vamos a poder entrar, es mas, no nos interesa Mercosur”, así de clara fue la posición del presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Luis Fernando Menacho. Según el ganadero, no tiene sentido entrar a competir con Brasil y Argentina, países que están un peldaño más arriba que Bolivia en lo que es ganadería de exportación. Agregó que el mercado natural para el ganado boliviano sería la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que es a donde están apuntando, no solo para exportar carne, sino también para animales vivos y genética. Fruto de los acercamientos ya se ha hablado incluso de crear la Confederación de Ganaderos de la Comunidad Andina de Naciones.
Este grupo tiene entre sus miembros a Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Para los ganaderos bolivianos hay más posibilidades de concretar mejores negocios en la CAN debido a las ventajas arancelarias que se tiene. En la mente de los ganaderos el primer objetivo fijado es aumentar el hato ganadero y por lógica consecuencia los excedentes para exportar.
El último dato que se tiene es que la gestión pasada se cerró con 14.000 toneladas métricas de excedente de carne para exportar y el objetivo es llegar al año 2020 con 30.000 toneladas métricas.
“Con eso ya podemos agarrar mercados importantes, mientras tanto estamos todavía con cifras pequeñas para no poner en riesgo el abastecimiento del país”, aseveró el titular de Congabol. Según Menacho, el año pasado ha sido favorable las condiciones para aumentar el hato ganadero, fundamentalmente en la zona de la Chiquitanía.
Hay un programa de potenciamiento, además que se están efectuando los desmontes para hacer crecer las áreas de pasturas, esto va permitir el ingreso de nuevos vientres que permitirán aumentar la producción. En el trabajo diario que realizan los ganaderos, también ha sido buena la coordinación con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), fundamentalmente en el tema de la titulación de tierras para que sean productivas.
© 2017 IBCE - derechos reservados