El concepto de seguridad alimentaria ha adquirido una creciente presencia en la
  agenda multilateral de cooperación desde la celebración de la Cumbre Mundial
  sobre la Alimentación, en Roma, en noviembre de 1996. El Plan de Acción acordado
  en esa oportunidad establece el objetivo de alcanzar la seguridad alimentaria
  a nivel individual, familiar, nacional, regional y mundial, y estipula que “existe
  seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso
  físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer 
  En su conjunto, América Latina y el Caribe es la principal región exportadora neta de alimentos
  a nivel mundial (OCDE/FAO, 2024). Medidas en dólares corrientes, sus exportaciones de
  alimentos se expandieron a una tasa media anual del 6,3% entre 2010 y 2022, y en ese último
  año llegaron a 349.000 millones de dólares (véase el gráfico 5). Las importaciones regionales
  de alimentos crecieron al mismo ritmo entre 2010 y 2022, y ese último año alcanzaron los
  136.000 millones de dólares. Ambos flujos superaron el dinamismo de las exportaciones e
  importaciones totales de bienes en igual período (3,9% y 4,6% anual, respectivamente). De
  este modo, la participación de los alimentos en las exportaciones totales de bienes de la
  región aumentó de un promedio del 19% en el trienio 2010-2012 a un promedio del 25% entre
  2020 y 2022, en tanto que su peso en las importaciones totales de bienes creció del 7,5% al
  9,4% entre ambos períodos. La región representó, en promedio, el 15,5% de las exportaciones
  mundiales de alimentos entre 2020 y 2022, 10 puntos porcentuales más que su participación
  promedio en las exportaciones mundiales de todos los bienes en igual período. Tres países
  de la región figuraron entre los diez principales exportadores mundiales de alimentos en
  2022: el Brasil, en tercer lugar, con una participación del 7%; la Argentina, en séptimo lugar,
  con una participación del 3%, y México, en noveno lugar, con una participación del 2%. La
  primera posición la ocupan conjuntamente los 27 miembros de la Unión Europea, con una
  participación del 35%, seguidos por los Estados Unidos (9%).
  




 
 








