Para asegurar la entrega de nuestros e-mail en su correo, por favor agregue transporte_logistica@ibce.org.bo a su libreta de direcciones de correo.
Si usted no visualiza bien este mail, haga click aquí
  Suscríbase gratis Modificar perfil Contáctenos www.ibce.org.bo Síguenos:  
Boletín Electrónico Semanal No. 591 - Bolivia, 17 de septiembre de 2025
 

Canal de Panamá proyecta hub intermodal y corredor logístico para la próxima década

Además, busca enfrentar inestabilidad del comercio, asegurar recursos hídricos y desarrollar proyectos logísticos y energéticos
En el marco de la conferencia “Panama Canal: Vision for the Future”, autoridades de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentaron el Plan Estratégico 2025-2035, que establece la hoja de ruta para los próximos diez años de la vía interoceánica.  La instancia contó con la participación de José Ramón Icaza, ministro para Asuntos del Canal y presidente de la Junta Directiva de la ACP; Ricaurte Vásquez, administrador de la entidad; e Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal.
 
Un plan para los próximos diez años
 
El ministro José Ramón Icaza subrayó la importancia de preservar y modernizar el Canal de Panamá, que cumplió 25 años bajo administración panameña: “Hoy es un día importante para el futuro del Canal de Panamá. Todos reconocemos su valor, cimentado en las luchas históricas de muchas generaciones y en el esfuerzo de todos los que hoy lo engrandecemos. Nos encontramos aquí para presentar el Plan Estratégico 2025-2035, un plan que guiará la evolución del Canal en los próximos 10 años y asegurará que siga siendo un líder en conectividad global e impulsor del progreso de Panamá”, señaló.
 
El plan contempla cuatro iniciativas principales:
 
Optimización del negocio central, con foco en fortalecer las operaciones y maximizar la eficiencia sin comprometer la seguridad.
Desarrollo de un hub intermodal de contenedores, para mejorar la conectividad entre continentes y consolidar al Canal como nodo logístico global.
Implementación de un ducto para el transporte de gas licuado de petróleo (LPG), con el fin de diversificar ingresos y aumentar la flexibilidad en el tránsito.
Creación de un ecosistema logístico integrado, que combine el hub intermodal y el gasoducto, estableciendo un centro de servicios alrededor del Canal.
Contexto global e inestabilidad comercial
 
Por su parte, el administrador Ricaurte Vásquez abordó los retos que enfrenta el Canal ante la incertidumbre de los mercados internacionales: “A principio de este siglo la globalización ofrecía un escenario más estable, pero hoy ese patrón está siendo retado por conflictos comerciales y políticos. La volatilidad de los mercados hace impredecible qué va a suceder mañana, y eso nos afecta directamente”, explicó.
 
Vásquez recordó que el segmento de portacontenedores representa cerca del 45% de los ingresos del Canal, pero que los cambios en las cadenas de suministro influyen de forma inmediata en su desempeño. “Este año hemos visto un adelanto del aumento de los embarques desde Asia a Estados Unidos por la expectativa de nuevos aranceles, pero eso no significa que se repita el próximo año. Cuando los inventarios se acumulen, podría producirse una disminución en el tráfico”, dijo.
 
En ese escenario, la ACP ha incorporado nuevas herramientas para gestionar la capacidad y la demanda: “Necesitamos optimizar la capacidad operativa y lo hemos hecho con inteligencia artificial, modelos y analítica. Hemos creado subastas y estructuras de tarifas dinámicas que responden a la demanda del mercado. Eso nos ha permitido generar una propuesta de valor distinta”, afirmó.
 
 Desarrollo energético 
 
Vásquez expuso también sobre la relevancia del corredor energético, vinculado al transporte de gases como propano, butano y etano. Señaló que más del 90% de las exportaciones de estos productos desde Estados Unidos hacia Asia transitan por el Canal, y que se proyecta un fuerte crecimiento de volúmenes en los próximos años.
 
Para atender esa demanda, la ACP analiza la construcción de un sistema de ductos de unos 76 kilómetros entre el Atlántico y el Pacífico, con tanques de almacenamiento diferenciados para cada tipo de gas. 
 
Seguridad hídrica: proyecto Río Indio
 
La subadministradora del Canal, Ilya Espino de Marotta, presentó los avances en materia de gestión de agua, un tema crítico para la operación y para el abastecimiento de la población. Recordó que el consumo de agua potable aumentó un 19% entre 2006 y 2024, y que más de dos millones de habitantes dependen de los lagos que también nutren al Canal.
 
Enfatizó la relevancia del proyecto Río Indio, destinado a crear un nuevo embalse con capacidad equivalente a entre 11 y 15 esclusajes diarios. “El consumo de la población se anticipa que llegará a 11 esclusajes diarios cuando entren en operación dos plantas en construcción y la ampliación de Mendoza. Río Indio nos permitirá cubrir ese consumo y dejar un margen para aumentar tránsitos”, explicó.
 
La subadministradora advirtió además sobre la mayor frecuencia de años secos en la última década, lo que ha obligado en varias ocasiones a limitar el calado o reducir el número de tránsitos diarios para proteger el suministro de agua potable.
 
Competitividad y sostenibilidad a largo plazo
 
Con el Plan Estratégico 2025-2035, la ACP busca equilibrar la seguridad hídrica, la diversificación de ingresos y la innovación tecnológica con el objetivo de mantener la competitividad del Canal en un entorno internacional cambiante.
 
“El Canal de Panamá es nuestro principal activo nacional. Lo mantenemos, lo modernizamos y definimos estrategias para servir mejor al mundo y al comercio internacional, y para aportar más recursos al desarrollo de Panamá”, resumió el ministro Icaza.
Fuente: Mundo Marítimo
Publicado: 17/09/2025

Comparte esta información:
Facebook Twitter WhatsApp Email Google+ Addthis
 
Ahora puedes recibir este boletín por WhatsApp y Telegram
Únete al grupo de WhatsApp de TRANSPORTE Y LOGÍSTICA Únete al grupo de TELEGRAM de TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
 
Sitios recomendados
 
International Maritime Organization
http://www.imo.org/
American Association of Port Authorities
http://www.aapaseaports.com/
 
Consejo Editor
 

Lic. Luis Ernesto Castedo
Presidente
Instituto Boliviano de Comercio Exterior

Lic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez 
Gerente General
Instituto Boliviano de Comercio Exterior

 

Publicación destacada

CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO 2024

 
Publicite aquí
   

Recibes este boletín porque tienes una suscripción con IBCE

Este correo electrónico ha sido enviado a #!email!#
Sí realmente está seguro de darse de baja de TODOS LOS BOLETINES del IBCE (IBCEmail, IBCE Cifras, Transporte & Logística, IBCE Data Tr@de) haga click aquí
Este correo electrónico fue enviado a través de MasterBase® por IBCE
Dirección: Av. La Salle 3-G
©2018 Derechos Reservados