X

NOTICIAS NACIONALES

IBCE, trabajando por una Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana



Incendios forestales - Hernán Zeballos

  25 de septiembre de 2020

Las noticias internacionales y las nacionales, así como los medios audiovisuales, nos muestran imágenes dramáticas de incendios en varios países europeos, de Asia y de los Estados Unidos de Norteamérica.

De igual manera los periódicos locales nos enseñan imágenes dramáticas de este problema en nuestro país.

En muchos países latinoamericanos este fenómeno se explica como resultado de las prácticas agrícolas anuales para habilitar tierras para ampliar la frontera agrícola o las ganaderas para quemar los pastizales con objeto de lograr el rebrote de estas áreas para la ganadería.



Algunos titulares muestran la gravedad del problema en nuestro país, por ejemplo: "Parque Noel Kempff enciende las alertas: el Gobierno calcula 500 mil Has. Quemadas” -15 de septiembre del 2020-. Otro, "19 incendios forestales activos en Santa Cruz" -EL DIARIO, 14/09-. Otro, "Gobierno gestiona hidroaviones para sofocar fuego en el oriente" -EL DIARIO, 16/09. De la misma fecha: "Gobierno anuncia derogación de decreto de quemas controladas".

Revisando las cifras y las áreas geográficas, sin duda son alarmantes. En San Matías 10.000 Has. afectadas, Piso Firme 9.000, San Rafael 14.000 y San Miguel 13.000 Has. En total en la Chiquitania serían 320.000 hectáreas afectadas.

De todo ese conjunto de localidades afectadas en Santa Cruz, en las provincias corresponden 2 incendios en Concepción, 8 en San Ignacio, 4 en San Matías, 1 en San Rafael, 1 en Cabezas, 1 en Vallegrande, 1 en San Antonio de Lomerío y en Lomerío.

Recordemos que este no es un problema nuevo, el año pasado Evo Morales no quiso decretar el estado de emergencia que le pedían las poblaciones locales, porque detrás de esa negativa, cuando empezaron a apagarse algunos focos, había individuos que de nuevo los encendían. El propósito era llegar al millón de Has. desboscadas, para trasladar migrantes collas, tal como lo pedía abiertamente el vicepresidente Álvaro García.

Algo más que recordar, el desbosque y la ampliación de la frontera agrícola se empiezan a dar con el proceso de integración entre los departamentos del país, o el objetivo inicial de ampliar la frontera agrícola, que se dieron con los proyectos de colonización en el norte paceño, Chapare, Yapacaní, San Julián. Éstos últimos como parte de la aplicación del Plan Bohan, la misión norteamericana que planteó la propuesta de integración entre Occidente y Oriente nacional que empezó a aplicarse a partir de 1952.

Pero este año parecería que los incendios forestales en Bolivia y en otros países de diferentes continentes responden a un problema de cambio climático, con olas de calor que contribuyen a avivar el fuego, llegando a provocar daños irreparables, con una pérdida creciente de áreas forestales y biodiversidad.

En el caso nuestro, analizando este problema en uno de mis artículos propuse que, habiéndose habilitado suficiente tierra para la producción agrícola y ganadera del país, debería declararse una veda de cinco años, con prohibición total de desbosque para la agricultura. Lo anterior sería complementario a la medida que el gobierno de la presidente Áñez promulgará, la abrogación del DS 3.973 que autoriza las quemas controladas y el desmonte de bosques para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias en los departamentos de Santa Cruz y Beni, a lo cual debería añadirse el departamento de La Paz, donde también se realiza el desbosque de áreas forestales.

Para concluir, es tiempo de que el país haga conciencia de que se debe preservar las áreas naturales y adoptar una política clara de manejo ambiental.







¡DESCARGUE GRATIS! Cifras del Comercio Exterior Boliviano 2021

Edición Estrella del Periódico Comercio Exterior