X

NOTICIAS NACIONALES

IBCE, trabajando por una Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana



Manufactura y agricultura deben ser la prioridad, según Fepch y Cainco

  13 de junio de 2018

Los números muestran a una Chuquisaca con una industria todavía incipiente. Los rubros que componen la actividad industrial crecen por debajo del promedio nacional. La economía no tiene un crecimiento sostenido, por lo tanto, no existe una política consensuada en materia de desarrollo del aparato productivo.

La Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH) y la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) Chuquisaca coinciden en señalar que se debe cambiar el aparato productivo regional, abandonando el carácter rentista y extractivista del departamento y centrando la atención en la manufactura industrial y la agricultura. Principalmente, en la primera.

La participación de Chuquisaca en el PIB nacional del año pasado fue de solo 5.03%. Esto significa que el departamento ocupa el sexto lugar en el país y se ubica más cerca de las regiones deprimidas y más lejos del eje central.

Las diferencias

Para el sector privado es importante, en primera instancia, analizar datos económicos que revelan cuál es la situación de Chuquisaca en el tema de desarrollo industrial y crecimiento económico, manifiesta la gerenta general de la FEPCH, Cintia Castillo.

“En atención a que cada día se escucha en voz del Gobierno que habrá un crecimiento económico mayor al 4.5%, hacemos un análisis somero y reflejamos que en el departamento los diferentes sectores de la economía no se acercan a ese porcentaje de crecimiento”, declara Castillo a CAPITALES.

El PIB nacional del 2017 fue de 46.235.900 bolivianos. El PIB departamental, de Bs 2.324.446 y el estimado para el cierre de este año es de 4.7%.

Por actividades

Castillo informa que la composición del PIB a nivel regional refleja claramente que la principal actividad económica de Chuquisaca es la extracción de minas y canteras, estando inmersa en ella la producción hidrocarburífera.

La actividad de la industria manufacturera, junto con la agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca, ocupan, cada una por su lado, un tercer lugar.

El sector de la industria manufacturera representa el 15.03% del PIB departamental y mostró una tendencia decreciente durante el periodo 2010 – 2017, puesto que en el 2010 tenía una participación del 16.45%.

Considerando solamente a la industria manufacturera en el nivel departamental, presentó un decremento entre 2016 – 2017, con una tasa negativa de crecimiento equivalente al -0.03%.

“Esta situación es bastante preocupante puesto que refleja que entre 2016 y 2017 no hubo un crecimiento como sector y en todo caso ha experimentado una fuerte contracción económica”, afirma Castillo.

Por lo tanto, de acuerdo con ese análisis, Chuquisaca sigue con una industria incipiente, tomando en cuenta que los rubros que componen la actividad industrial han crecido por debajo del promedio nacional.

Tal es el caso del sector textil, prendas de vestir y productos de cuero, que entre 2016 y 2017 crecieron en un 0.85%.

No hay crecimiento sostenido

El reflejo de esta particular situación ha sido y es complejo. Se manifiesta en que hasta ahora la economía no tiene un crecimiento sostenido, por lo tanto no existe una política consensuada en materia de desarrollo del aparato productivo regional.

“Además, los recursos naturales dejarán de ser en algún momento la fuente generadora de recursos, por lo cual debemos estar atentos a consolidar políticas públicas que respalden la actividad productiva, con la esperanza de fortalecer el desarrollo de la industria chuquisaqueña”, sostiene Castillo.

Rentismo y extractivismo

Para la gerenta general de la CAINCO, Clory Sauma, las cifras demuestran una vez más que se debe dejar de lado la mentalidad rentista y extractivista que tanto daño le ha hecho y le continúa haciendo a Chuquisaca.

“Es momento de reconocer que el aporte del sector industrial es muy importante para la economía del departamento y el desarrollo del país. Chuquisaca es un departamento productor capaz de crear riqueza”, enfatiza ella a CAPITALES.

El reto, según su criterio, es cambiar la mentalidad rentista porque no sabe en qué momento caerá el precio del petróleo. También mirar el aparato productivo de la región y darle valor a la manufactura y la industria, apoyándola, desarrollándola e incentivándola.

Luego menciona que antes, la riqueza de los países estaba asociada a la minería, al carbón, a los recursos naturales. Pero esto ha cambiado.

“Por ejemplo, Japón no es un país rico en recursos naturales pero toda su riqueza está basada en tecnología y en generar capacidad productiva. Es un buen ejemplo a seguir”, comenta Sauma.

Actualmente, la CAINCO tiene 350 empresas formales afiliadas. De ellas, el 50% produce alimentos. La institución también trabaja con 350 empresas no formales.

“Sin embargo, en estos últimos años en el país se ha generado una batería de normativas tan fuerte para las empresas que se las está matando poco a poco. Por eso hay que cambiar la matriz productiva, convertir a Chuquisaca en un centro logístico y la base es la conectividad”, finaliza la Gerenta de la CAINCO.

Innovación y competitividad

La Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH) tiene una propuesta basada en tres ámbitos estratégicos: Innovación y competitividad; empleo y desarrollo humano; y medio ambiente y desarrollo. En este recuadro, desarrollamos el primero de ellos.

Según su gerenta general, Cintia Castillo, la industria deberá ser capaz de convertir con éxito el conocimiento tecnológico en innovación que favorezca su sana competitividad.

Para ello, la FEPCH plantea como objetivos estratégicos: Investigación, desarrollo e innovación; Entorno macroeconómico; Energía; Infraestructura; Compras del sector público; Desarrollo de la Pyme y promoción de emprendimientos innovadores; Funcionamiento del mercado; e Internacionalización.

Innovación

Se necesita avanzar hacia un modelo basado en la innovación. Los esfuerzos no deben ser esporádicos y desalineados para promover la innovación. En ese sentido, plantea un entorno macroeconómico, con estabilización de la economía y modernización de la estructura productiva. Todo esto apuntando a propiciar una mejora en la distribución de la riqueza.

“La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) señala que la política macroeconómica de un país debería ser capaz de generar el empleo necesario para absorber la creciente fuerza de trabajo y mantener un uso pleno de la capacidad instalada, estimulando la inversión y el cambio estructural”, comenta Castillo.

Energía

En el sector industrial el insumo de energía es vital para mantener operando una empresa, por lo tanto se requiere que sea competitivo en precio, que haya calidad en el servicio y seguridad del suministro.

No obstante, los costos de energía eléctrica se convirtieron en una limitante para la competitividad del sector industrial en el país.

Infraestructura

El Estado debe trabajar con infraestructura vial y aeroportuaria que acompañe al crecimiento industrial, satisfaciendo las necesidades productivas y promoviendo los parques industriales especializados con innovación y sostenibilidad, de acuerdo con la propuesta de la FEPCH.

Compras del sector público

A decir de Castillo, la mejor manera de promover el desarrollo de la industria local es haciendo que participe activamente de la contratación pública, de manera planificada, con transparencia y agilidad.

En este sentido, las autoridades públicas deben percatarse del valor instrumental de las compras públicas para desarrollar la industria local.

Desarrollo de la PYME

La pequeña y mediana empresa son de suma importancia en el tejido empresarial, pero su desarrollo está limitado a múltiples factores, dice la propuesta de la FEPCH.

“Aunque se avanzó en materia de fomento a la pequeña empresa a nivel nacional, a nivel regional se debe implementar acciones para el fomento del espíritu emprendedor, desarrollando procesos de incubación de empresas que contribuyan al emprendimiento e nuevas iniciativas”, indica Castillo.

Funcionamiento del mercado

Según los empresarios, se debe devolver a las empresas la confianza hacia sus mercados e instituciones desarrollando instrumentos de defensa comercial que permitan resguardar la industria local.

Por otra parte, se debe insertar la economía local a la economía nacional e internacional de manera eficiente, logrando generar mayores oportunidades comerciales a los sectores productivos.







¡DESCARGUE GRATIS! Cifras del Comercio Exterior Boliviano 2021

Edición Estrella del Periódico Comercio Exterior